Escrito para la escena barroca: la contextualización histórica en la lectura contemporánea de textos dramáticos antiguos
Capa Veredas n. 30
PDF (Português (Brasil))

Palabras clave

lectura
teatro
texto
escena

Cómo citar

ROSA, C. G. Escrito para la escena barroca: la contextualización histórica en la lectura contemporánea de textos dramáticos antiguos. Veredas: Revista da Associação Internacional de Lusitanistas, [S. l.], n. 30, p. 43–55, 2019. DOI: 10.24261/2183-816x0430. Disponível em: https://revistaveredas.org/index.php/ver/article/view/551. Acesso em: 4 oct. 2025.

Resumen

El lector, a partir de su propio imaginario, construye las escenas que lee en un texto dramático. Así, en un contacto más inmediato con el texto, el lector organiza las acciones de la pieza desde su propio referencial imagético. En textos contemporáneos, especialmente en aquellos que dialogan directamente con las nuevas formas de la escena y que hibridizan diferentes formas artísticas, es evocada la necesidad de algún conocimiento sobre la escena, toda vez que el texto dramático ha sido escrito con vistas a la representación en su contemporaneidad. Ocurre lo mismo con el texto antiguo, pues también éste dialoga con las formas de representación vigentes en su tiempo. Tal relación es especialmente importante cuando se leen textos definitivamente escritos objetivando su representación. La condición de que sean escritos para la escena, a su vez, no evita al autor un compromiso literario, pero une a ambos bajo la misma égida. Cuando nosotros, lectores del siglo veintiuno, nos encontramos con textos dramáticos en general, experimentamos cierta tendencia a leerlos en primer lugar a través de nuestro imaginario, del nuestra idea sobre el teatro hoy. Sabemos además que nuestra imaginación está llena de nuestro propio tiempo-espacio y presenta las más variadas influencias, de forma inconsciente. No obstante, en lo que se refiere al tratamiento de textos muy antiguos o basados en preceptivas muy lejanas de las que el lector conoce, esta relación asimétrica puede perjudicar la apreciación de la obra. Una lectura comprometida de textos, dramáticos o no, debe considerar su contexto de producción histórico-cultural o escénico-literario. Esta condición de lectura permitirá que el lector comprenda los meandros del juego escénico propuesto por el dramaturgo y completará el carácter imaginativo del acto de lectura. En este análisis, tomaremos como punto de partida para la discusión las piezas mitológicas del dramaturgo portugués del siglo XVIII António José da Silva.

https://doi.org/10.24261/2183-816x0430
PDF (Português (Brasil))
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Carlos Gontijo Rosa